Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-8
Análisis Estadístico de Lesiones en Fútbol Profesional de un Equipo de Segunda División del Futbol Argentino - Club Atlético Sarmiento de Junín
Dr. Luis Introcaso
El registro de la cantidad y el tipo de lesiones que padecen los jugadores que conforman un plantel profesional permite al Cuerpo técnico y al cuerpo médico desarrollar estrategias preventivas y de tratamiento, con la finalidad de disminuir la incidencia de lesiones. Hemos recopilado las consultas médicas por lesión ocurridas durante 27 meses, donde el mismo Cuerpo técnico entrenó a un total de 65 jugadores durante 818 horas, sumando 703 horas en entrenamientos y 115 horas en partidos oficiales. Fueron registradas 229 lesiones, de las cuales 169 se produjeron durante los entrenamientos y 60 ocurrieron en partidos oficiales. Así obtuvimos una incidencia de lesiones global de 4,31 por cada 1.000 horas de exposición, siendo en entrenamientos de 3,69 cada 1.000 horas de exposición y en partidos oficiales de 9,84 por cada 1.000 horas de exposición. La amplia mayoría de las lesiones fueron de Grado I: 86,9%. Las de Grado II fueron el 9,2% y las Grado III fueron sólo el 3,9%. Hallamos un porcentaje elevado de lesiones Músculo-Tendinosas: 55% del total. Un 36,3% fueron de origen Articular-Ligamentario y un 8,7% Óseas. Nuestra incidencia de lesiones está por debajo de la media internacional, tanto para los entrenamientos como para la competencia. La gravedad de las lesiones ha sido un punto a favor, con una incidencia de lesiones graves muy baja y un promedio de días de baja por jugador también muy bajo.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-11
Alta Médico-Deportiva en Reconstrucciones del Ligamento Cruzado Anterior. ¿Quién, Cuándo y Cómo?
Dr. Vicente Paús, Dr. Ariel Graieb
Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son las lesiones ligamentarias de resolución quirúrgica más frecuentes de la rodilla. El retorno deportivo tras una reconstrucción de LCA genera gran preocupación tanto a cirujanos como a jugadores. Otorgar el alta médico deportiva supone una elevada responsabilidad profesional, deberían utilizarse criterios objetivos que disminuyan la posibilidad de obtener resultados desfavorables. Sugerimos utilizar seis criterios para definir el retorno deportivo tras la reconstrucción del LCA: desaparición de signos y síntomas, cumplimiento efectivo de un protocolo de rehabilitación, evaluación isocinética, Hop Test, ligamentización del injerto, aptitud psicológica para el retorno deportivo. El seguimiento de los pacientes que no cumplen con los criterios, debe enfocarse en los déficits puntuales de cada uno. La superación de los seis criterios de alta acercan considerablemente al deportista a recuperar su nivel deportivo.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-9
Evaluación y Seguimiento del Deportista Operado por Inestabilidad Glenohumeral
Dr. Luciano Andrés Rossi, Dr. Ignacio Alonso Hidalgo, Dr. Ignacio Tanoira, Dr. Santiago Bongiovanni, Dr, Maximiliano Ranalletta
Existe una falta de consenso en la literatura sobre cómo debe ser evaluación y seguimiento del deportista operado por inestabilidad glenohumeral. Por lo tanto, El objetivo del siguiente estudio fue realizar una revisión crítica de la literatura sobre la variabilidad en los criterios utilizados para la evaluación y el seguimiento de los pacientes sometidos a una cirugía de estabilización glenohumeral. El score de WOSI, es una herramienta sensible que puede detectar y cuantificar cambios pequeños pero clínicamente importantes en pacientes operados de inestabilidad del hombro. Además consideramos necesario utilizar un score que evalúe específicamente el desempeño del hombro durante el retorno al deporte como puede ser por ejemplo el score de ASOSS. Otro aspecto fundamental al evaluar los resultados de la cirugía es la recuperación de la movilidad en los cuatro planos principales del hombro (flexión anterior, abducción y rotación interna y externa) que debe medirse en forma objetiva con un goniómetro. La medición de la fuerza es la variable de mayor controversia en la literatura. A pesar de esto, consideramos que es necesario evaluar la recuperación de la fuerza sobre todo en los deportes donde el hombro tiene una implicancia importante por ejemplo los deportes de contacto, overhead y las artes marciales. La TAC la realizamos a los tres meses del pop para evaluar en forma precisa la consolidación y la posición adecuada del injeto óseo. Para evaluar la artrosis glenohumeral utilizamos la clasificación de Samilson Prieto y se recomienda hacer una radiografía anual para su evaluación. Deben registrarse en forma prospectiva todas las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias así como las revisiones. Definimos como recurrencia a cualquier episodio de luxación o subluxación en el postoperatorio asi como la presencia de aprehensión que le impide al paciente realizar las actividades de su vida diaria o deporte.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-6
Rotura Intraoperatoria de Cánula de Irrigación de Artroscopía. Complicación Infrecuente
Dr. Manuel Vilariño, Dr. Bruno Vilariño, Dr. Julio Chiappara, Dr. Leonardo Tacus, Dr. Martín Carboni Bisso
La artroscopía de rodilla es un procedimiento quirúrgico frecuente con baja incidencia de complicaciones. La rotura de instrumental y retención intraarticular del mismo son sumamente infrecuentes. Presentamos un caso de rotura por fatiga de una cánula de irrigación y retención intraarticular de parte de la misma en una paciente intervenida quirúrgicamente por una artroscopía de rodilla. En la bibliografía encontramos un solo caso similar. El fragmento presentaba bordes netos que impresionaban fatiga en zona de soldadura de fábrica. Es probable que la falla haya ocurrido durante una maniobra que se realiza “a ciegas” al final del procedimiento. Consideramos fundamental ser meticulosos en la supervisión del instrumental tanto antes como al final del procedimiento quirúrgico. En caso de encontrarnos con esta complicación, resolverla utilizando todas las herramientas al alcance. Nivel de evidencia: IV. Tipo de estudio: Reporte de caso.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-6
Luxación Carpometacarpiana Múltiple
Dr. Bernat de Pablo Márquez, Dr. Inma Puig de la Bellacasa Delas
Presentamos el caso de un paciente varón de 37 años que llegó al servicio de urgencias a raíz de traumatismo de alta energía (caída en bicicleta). Previa valoración inicial y una vez descartadas lesiones vitales se objetiva dolor y deformidad en muñeca derecha, por lo que se realiza radiografía simple que demuestra una luxación carpometacarpiana de los cinco radios de la mano. Se procede a la reducción quirúrgica bajo anestesia y fijación interna, restableciendo la relación anatómica normal. La luxación carpometacarpiana es una lesión poco frecuente y en ocasiones difícil de diagnosticar por lo que puede pasar desapercibida. No existe una evidencia clara con respecto al método diagnóstico y tratamiento específico de éste tipo de lesiones. De todas formas, las recomendaciones son una correcta reducción y osteosíntesis articular para alcanzar un resultado satisfactorio y función de agarre.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2020; Volumen: 27; Número: 1; pp. 1-11
Cómo Evitar el Sedentarismo, la Inactividad y Limitar el Riesgo de Lesiones Frente al Retorno Deportivo
Dr. Rodrigo Alonso Martínez Stenger, Dr. Luis Víctor Parrilla, Dr. Miguel Khoury
Son múltiples las variables que se deben tener en cuenta a la hora de recomendar cómo realizar actividad física: tipo, frecuencia, intensidad, duración y densidad. Existen varias guías que se dedican a este tema, pero la situación que se vive en la actualidad producto de la pandemia por COVID 19 generó un gran interés por evitar la aparición de injurias luego de un extenso período de desentrenamiento. El propósito de este trabajo es sugerir la Práctica de Ejercicio Físico (PEF) con el objetivo de informar y promover su ejecución adecuada, estimular su progreso y limitar el riesgo de lesiones.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 36-42
Tennis Leg: Resultados de la Evacuación Ecoguiada del Hematoma con o sin Aplicación de PRP
Franco Della Vedova, Matias Orlando, Marcos Fachetti, Hernan Galán, Daniel Slullitel
Introducción: El Tennis Leg o pierna de tenista se llama a el desgarro de la unión miotendinosa distal del gemelo interno, con o sin la formación de hematoma interfascial. Objetivo: Evaluar los resultados de la evacuación del hematoma bajo guía ecográfica con o sin aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP). Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente una serie de pacientes con cuadro de pierna de tenista con menos de un mes de evolución a los cuales se le realizó la aspiración del hematoma interfascial bajo guía ecográfica. A un grupo se les aplicó PRP interfascial y en la lesión y a otro grupo no. Se documentó la recidiva del hematoma, tiempo retorno deportivo y complicaciones. Resultados: Se evaluaron 17 pacientes con un seguimiento de 4,7 años (2,1 - 6,3) a nueve se les aplicó PRP (grupo A) y a 8 no se les aplicó PRP (grupo B). En el grupo B cuatro pacientes (50 %) presentaron una recidiva y 2 de ellos (25%) una re-recidiva. El grupo A no presentó recidiva del hematoma. El tiempo de retorno al deporte fue para el grupo A de 9,6 semanas (7,8 – 12,2) y para el grupo B de 14,3 semanas (8,2 – 17,2). Dos pacientes (22.22 %) del grupo A y 4 pacientes (50 %) del grupo B presentaron una fibrosis interfascial. Conclusión: Creemos que la evacuación ecoguiada del hematoma interfascial en pacientes con pierna de tenista, es un procedimiento válido para evitar complicaciones. La posterior aplicación del PRP interfacial y en el foco del desgarro disminuye el riesgo de recidiva del hematoma y acorta el tiempo de retorno al deporte. Palabras claves: Tennis Leg - Pierna de tenista - Gemelo Interno – Aspiración bajo Ecografía - Ecoguiado- PRP - Plasma rico en plaquetas Nivel de evidencia: IV
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 43-48
Lesión Complejo Ligamentario Interno del Codo por Valgo Forzado, sin Luxacion Previa
Dr. Francisco Tálamo, Dr. Juan Pablo Simone, Dr. José María Varaona
Se presenta el reporte de un caso de un paciente que consulta por dolor e inestabilidad de codo izquierdo tras un traumatismo directo realizando práctica deportiva. En el examen físico se constata bostezo medial de más de 4mm tras maniobras de stress. Los estudios por imágenes informan avulsión del complejo ligamentario interno y desprendimiento de la masa muscular flexopronadora. Se realizó la reparación directa de las estructuras dañadas, se utilizó el DASH score (00.0), el score de la Clínica Mayo (100.0) para la evaluación y seguimiento del paciente.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 49-52
Rotura Simultánea Bilateral de Tendón Cuadricipital Asociada a Anabolizantes Esteroideos
Dr. Alejandro Quintero, Dr. Nicolás Scheverin, Dr. Maximiliano M. Damonte
La rotura bilateral y simultánea del tendón cuadricipital es una lesión rara con pocos reportes en la literatura, que suele ocurrir en mayores de 50 años con enfermedades sistémicas crónicas subyacentes. Presentamos el caso de un paciente masculino sano de 32 años con rotura bilateral de tendón cuadricipital durante la práctica de musculación asociada a la administración de anabolizantes esteroideos y el tratamiento realizado.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 27-35
Análisis de la Cantidad y el Tipo de Lesiones en Futbol Infantil Temporada 2018
Dr. Gonzalo Ruíz Pérez
El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo, cuenta con una gran cantidad de participantes tanto a nivel profesional como recreacional. Conocer la cantidad y tipos de lesiones es vital para el desarrollo de estrategias preventivas. Los datos fueron recabados durante la temporada 2018 de entrenamientos y partidos, jugadores entre 7 y 13 años de edad, del Futbol Infantil del Racing Club de Avellaneda. El registro de los datos se realizó mediante el uso de una planilla, acorde a un nomenclador. Se recibieron un total de 314 consultas en un total de 446 hs de trabajo, siendo la incidencia de lesiones de 0,70 por hora de entrenamiento. El 85 % del total de las consultas fueron lesiones registradas durante entrenamientos y partidos y el restante 15% lesiones producidas fuera del club. El 86% de las consultas fueron hechas por las categorías mayores. La mayor incidencia de lesiones se presenta en el miembro inferior (72%), seguido por zona media (18%) y el miembro superior (10%). El mayor número de consultas se debieron a traumatismos (24%), lesiones musculares (20%), torsiones (14%), lesiones del cartílago de crecimiento (10%), tendinopatias (6%), talalgias (4%) y fracturas traumáticas (3%). Las lesiones más comunes fueron los traumatismos, las afecciones musculares y las torsiones. Asimismo el sitio anatómico más afectado fue la rodilla, el muslo y el tobillo. Los trabajos de prevención no deben verse como una pérdida de tiempo, sino como una forma de optimizar los entrenamientos.
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 1
Editorial
Dr. Ariel Graieb
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 1-2
Prólogo
Dr. Daniel Martínez
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 14-21
¿Existen Diferencias entre la Inclinación Posterior de la Tibia Proximal y la Inclinación Meniscal entre Pacientes con Lesión del Ligamento Cruzado Anterior y un Grupo Control?
Dr. Emilio Corinaldesi
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 22-26
Lesiones en el Vóley de Alto Rendimiento
Dr. Aldo Bustos, Dr. Fernando Locaso
Revista: Rev. Asoc. Argent. Traumatol. Deporte; Año 2019; Volumen: 26; Número: 1; pp. 53-57
Colocación de Endobutton Intraarticular Posterior a Plástica de Ligamento Cruzado Anterior
Dr. Ezequiel Ortiz, Dr. Marcos Deimundo, Dr. Eduardo Abalo
La ruptura del ligamento cruzado anterior es una patología frecuente en deportistas, siendo la reconstrucción del mismo uno de los procedimientos más frecuentes en la cirugía ortopédica. Se han descripto múltiples técnicas quirúrgicas, con distintos injertos y sistemas de fijación. Si bien la fijación femoral es controvertida, el sistema de fijación suspensoria con Endobutton demostró tener una fuerza biomecánica mayor que la de los tornillos interferenciales. La migración intraarticular del Endobutton es una complicación infrecuente que ha sido descripta previamente en la literatura. Presentamos el caso de un paciente masculino de 24 años de edad, con una migración intraarticular del Endobutton posterior a una plástica del ligamento cruzado anterior de cuatro meses de evolución.
Todo profesional de las ciencias médicas, empresa u organización, puede publicar contenidos en Meducation:
Publicar Capacitaciones Publicar Artículos ContáctenosAny professional in the medical sciences, company or organization, can publish content in Meducation:
Send trainings Send articles Contact usLos mejores recursos en nuestras capacitaciones online:
The best resources in our online trainings: